Mapa Conceptual: Un mapa Conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se relacionan por medio de conectores gráficos conceptos e ideas para complementar una idea generalizada de lo que es un principal, el objetivo de un mapa conceptual es conseguir el significado por medio de enlaces que se analizan fácilmente.
Características:
1. Simplicidad y economía de palabras
Las palabras que se
utilizan deben ser:
- Conceptos principales
- Palabras simples y oraciones
cortas
2. Palabras claves
Dichas palabras pueden ser fechas, nombres
propios (de lugares o de personas), etc. Generalmente las palabras claves o
principales se presentan en letras negritas
3. Proporciones
Las proporciones en cuanto al tamaño de las letras utilizadas sirve para
identificar, a simple vista, aquellos conceptos más importantes que se deben
incorporar en relación a aquellas palabras que figuran en dicho mapa de menor
tamaño que significan que las mismas tienen una importancia menor respecto de
las anteriores.
4. Jerarquía
La
jerarquía estará determinada, no solo por el tamaño de las letras, cuadros o
círculos utilizados sino también que las palabras de mayor importancia
(conceptos más importantes) se encontrarán, generalmente en la parte superior o
al comienzo de dicho mapa conceptual. Además es frecuente que, de este concepto
partan uno o varios conceptos secundarios, estableciéndose así la jerarquía.
5. Preguntas de enfoque
Las
preguntas de enfoque sirven para orientar las respuestas. Cuando se utiliza una
pregunta de enfoque la misma debe ser corta (no más de 8 palabras como límite),
debe ser una pregunta de gran importancia para el tema que se trate y en
consecuencia dicha pregunta debe ser respondida debajo en palabras, no en
oraciones.
6. Fundamentación teórica
Esta
forma significativa de aprendizaje resulta ser más simple según estos dos
teóricos puesto que en el cerebro se unen los conceptos nuevos a la información
preexistente.
7. Uso de conectores
Algunos
mapas conceptuales presentan conectores (“y”, “o”, “porque”, etc.). Estos
sirven para orientar la respuesta. Solo se deben utilizar en caso de ser
estrictamente necesarios a fin de evitar una mala interpretación por el
receptor del mismo.
8. Tipo de enlaces
Los enlaces que se usan en los mapas conceptuales pueden ser:
- Jerárquicos y simples. En estos enlaces las flechas
o líneas conectan un concepto principal con otro que es menos importante
en relación al primero. Mayoritariamente los enlaces son verticales (de
arriba hacia abajo) establecido diferentes jerarquías.
- Cruzados y lineales. Los mapas conceptuales
permiten establecer otro tipo de enlaces que son cruzados. Esto es, unen conceptos
que se relacionan o unen entre sí. Estos sirven para unir diferentes temas
por alguna razón o bien para abordar la conclusión.
9. Representación
El mapa conceptual se puede emplear tanto en niños como en adultos. Este
tipo de aprendizaje es activo, es decir que requiere de los estudiantes o
receptores una asimilación de los conceptos y una interpretación con enlaces.
Como se hacen:
Para poder elaborar un mapa conceptual es preciso tener en cuenta diferentes partes o pasos:
- Seleccionar la información
relevante.
Se debe utilizar palabras que sean conceptos importantes y evitar aquellas
palabras que no sumen a la información que se desea transmitir.
- Agrupar. Es necesario
agrupar aquellos conceptos que tengan cercanía o conexión más próxima que
otros.
- Ordenar. Se debe
ordenar la información desde el concepto más abstracto hasta el más
concreto.
- Representar. Utilizar
aquellas palabras que sean de mayor importancia como representante del
resto de la oración.
- Conectar. Establecer
conexiones entre las diferentes palabras. Se pueden emplear flechas o
líneas. Estas establecerán un nexo entre conceptos.
- Comprobar. Es preciso
realizar una observación para determinar si los pasos previos son
correctos o modificar aquellos que así no lo fueran.
- Reflexionar. Reflexionar
implica la necesidad de rever todos los pasos anteriores y de realizar los
cambios en función de que el mapa conceptual se entienda por sí mismos sin
la necesidad de explicación de ninguna otra persona
Comentarios
Publicar un comentario